Conocer para elegir
Somos tu mejor compañero de viaje en el camino hacia la declaración de nulidad.
Estudio y análisis de la concurrencia de causa
Prepara tu memorial con arreglo a las siguientes cuestiones:
1.-Edad actual y profesión de cada uno de los cónyuges; domicilio completo de ambos; Lugar y localidad donde contrajeron matrimonio. Dirección Iglesia; Fechas de nacimiento de lo hijos, si los hay.
Antecedentes familiares y sociales, y situación actual
2. ¿Cuántos eran en la familia? (Padres, hijos, otros familiares); ¿Qué número ocupaba Vd. en ella?; ¿Cómo era el ambiente de su familia?; Relate las experiencias más sobresalientes de su niñez y adolescencia;
3. ¿El ambiente familiar era tranquilo o había problemas de convivencia entre sus padres, o tensiones entre ellos y usted?¿Cómo era la relación de sus padres entre sí? Describa ejemplos; ¿Y de sus hermanos entre sí?;
4. ¿Cuáles fueron sus principales experiencias en la juventud? ¿Cuál es su nivel cultural, hasta donde estudió? ¿Cuándo comenzó a trabajar, qué edad tenia?¿Tiene Vd. intereses deportivos, sociales, políticos? Ponga ejemplos ¿Tuvo algún problema particular en la adolescencia y juventud? Si es así, descríbalos.
5. Desarrollar los mismos puntos tratados hasta aquí (2 al 4) respecto al otro cónyuge.
6. ¿Cuál era la situación civil de ustedes antes de casarse (solteros, unidos civilmente, separados, divorciados, procedentes de un matrimonio nulo, viudos)? ¿Habían tenido algún problema serio entre Vds. antes de contraer matrimonio? Ponga ejemplos ¿Existieron otros noviazgos anteriores?
Noviazgo
7. ¿Cuándo, dónde y en qué circunstancias se conocieron? ¿Qué edad tenían? ¿Cuáles eran sus circunstancias personales, familiares y sociales en ese momento?
8. ¿Cuanto tiempo estuvieron saliendo juntos? ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que se conocen hasta que formalizan el noviazgo? ¿Cuánto tiempo estaban juntos al día? ¿Qué cosas hacían? ¿Hablaron sobre el matrimonio y su vida futura de esposos?. Razone sus respuestas con ejemplos concretos.
9. ¿Qué problemas hubo durante el noviazgo?¿Estuvieron conviviendo antes de casarse?¿Consumían alcohol o algún tipo de estupefacientes?¿Hubo interrupciones (rupturas del noviazgo)?
10. ¿Coincidían en gustos o aficiones a la hora de descansar o divertirse? Ponga ejemplos de coincidencias y diferencias entre ambos.
11. Describa el modo de ser de la otra parte cuando eran novios: ¿cómo era el carácter y personalidad de cada uno de Uds.? Exponga las características propias y de su entonces novio/novia. Razónelo, poniendo ejemplos. Escriba cualquier otro aspecto o detalle que le parezca importante. ¿Alguno de los dos ha estado sometido a tratamiento psicológico o psiquiátrico? en caso negativo, ¿Cree Ud. que lo hubieran necesitado? Exponga las razones de su respuesta.
12. ¿Cómo veían sus familias el noviazgo entre ambos? Ponga ejemplos. ¿salían de novios sólos o con amigos? En el segundo caso, ¿Qué decían los amigos sobre su noviazgo?
Preparación de la boda
13.- ¿Qué razones motivaron la decisión de casarse? ¿De quién partió la idea de casarse y por qué motivos?¿Cómo se sintió cuando ustedes plantearon el matrimonio?¿Qué les llevó a decidir casarse por la Iglesia?¿Hicieron ustedes cursillo prematrimonial?
14. ¿Cuál fue la reacción de las familias y de los amigos ante el anuncio de matrimonio?
15. ¿Quién realizó los trámites y preparación de la boda?¿Se presentaron al sacerdote para la tramitación del Expediente matrimonial?¿Encontraron alguna dificultad en la preparación de la boda? Ponga ejemplos.
16. ¿Cuáles eran los estados de ánimo y la relación de ustedes los meses anteriores a la boda?¿Hubo algo que obligó este matrimonio? ¿Hubo alguien que los obligara a casarse? ¿Hubo algún contratiempo serio en este espacio de tiempo?¿En algún momento alguno de Vds., antes del matrimonio, se arrepintió del compromiso de casarse?
17. ¿Que significaba para Vd. casarse? ¿Cuáles eran sus ideas sobre el matrimonio por la iglesia? ¿Qué pensaba sobre la fidelidad conyugal?¿Qué pensaba de la perpetuidad del matrimonio hasta la muerte? ¿Tenían claro que se casaban para toda la vida, o admitían la posibilidad del divorcio en el caso de que la relación no resultara como esperaban? ¿Tenían razones para pensar en la posibilidad anterior?
18. ¿Hablaron sobre el tema de los hijos? ¿Los deseaban ambos? ¿Hicieron algún pacto de no tener hijos? ¿Hablaron sobre qué pasaría si no pudieran tener hijos? ¿Hacían uso de medios anticonceptivos en sus relaciones? En caso afirmativo, ¿durante cuanto tiempo?
20. ¿Se casó Vd. por el recto deseo de formar un hogar o por otro tipo de intereses? ¿Puso Vd. o su novio alguna condición de la cual hicieron depender el matrimonio? ¿Alguno de los dos hizo alguna promesa respecto a su vida, que después no cumplió? Razone sus respuestas con ejemplos concretos.
21. ¿Cómo fue la ceremonia de la boda? ¿Hay algo que destacar de ésta, que se salga de lo normal en estas situaciones? ¿Cuáles eran los sentimientos durante la celebración? ¿Notaron alguna actitud especial entre los participantes? ¿Hubo algo que les agradó en especial o que les desagradó? ¿Comulgaron Vds. el día de la boda? ¿Quiénes fueron los padrinos de la boda? ¿Hay algo que destacar que se saliera de lo común? ¿Hubo algún problema?
22. ¿Contaba Vd. con recursos para los gastos de la boda? ¿Hubo celebración después de la ceremonia en la Iglesia? ¿Cómo transcurrió? ¿Cómo fue la noche de bodas? ¿Hubo viaje de bodas? ¿Quién lo decidió y organizó? ¿Ocurrió algo digno de mención en ese viaje?¿Consumaron el matrimonio? En caso de respuesta negativa, ¿cuánto tiempo transcurrió hasta que lo consumaron?
Convivencia matrimonial
23. .¿Cómo transcurrieron los primeros meses/años de vida en común?¿Fue satisfactoria la vida íntima (relaciones sexuales), o se encontraron con alguna dificultad?¿Tuvieron hijos?¿Hubo al principio algún problema de convivencia? En caso afirmativo, ¿cuál o cuáles? ¿Cómo los resolvían?
24. ¿Contaban ustedes con recursos económicos para el nuevo estado de vida? Especificar si trabajaban ambos o sólo uno de ellos y qué ingresos tenían ¿Qué régimen económico pactaron: de gananciales o de separación de bienes?
25. Describa y ponga ejemplos de las situaciones que considere que no eran normales en su vida de matrimonio ¿Cuánto tiempo duró la convivencia matrimonial?
26. ¿Tuvo la impresión de que la otra persona había cambiado, al casarse?¿Apareció, al empezar a convivir, algún rasgo de la personalidad que hiciera muy difícil la convivencia?
27. ¿Consultó sus problemas matrimoniales con alguien?¿Acudieron a algún profesional o persona convenientemente formada para plantear la situación? ¿Qué les dijo?
28. ¿Hubo separaciones temporales previas a la definitiva ¿Cuántas, por cuánto tiempo y por qué motivos?¿De quién partió la idea de separarse definitivamente? ¿Por qué motivo lo decidió? ¿Cómo reaccionó la otra parte? ¿Cuál fue la reacción de las familias? Después de la separación, ¿cómo es la relación personal entre ustedes y, en su caso, con sus hijos?
29. ¿Se separaron y/o divorciaron civilmente? ¿Quién de los dos pidió la separación o el divorcio? ¿Cuál fue el motivo? ¿Cuál es la situación actual de los hijos? ¿Cómo reaccionó cada uno de Vds. ante la separación y el divorcio? En caso de que aún no se hayan separado civilmente o divorciado, ¿por qué no lo han hecho?
30. ¿Por qué razón desea que se declare nulo su matrimonio?
Tu guía del procedimiento de nulidad
El procedimiento para la declaración de nulidad atravesará cuatro fases:
1 FASE DE PETICIÓN.
– Escrito de Demanda.
– Constitución del Tribunal.
– Admisión y notificación a la parte demandada.
– Contestación a la Demanda.
2 FASE DE INSTRUCCIÓN Y PRUEBA.
– Decreto de Litiscontestación (apertura periodo probatorio).
– Escrito de Proposición de Pruebas.
– Admisión de pruebas y ejecución:
- Confesión Judicial.
- Declaración testifical.
- Prueba pericial (si procede).
3 FASE DE PUBLICACIÓN. CONCLUSIONES.
– Publicación de las Actuaciones.
– Escrito de Alegaciones. Observaciones DV.
– Trámite de Réplica y Dúplica.
4 FASE DE PASE A ESTUDIO POR PARTE DE LOS JUECES.
– Estudio de la causa por el Tribunal.
– Sentencia y notificación de la misma.
Asesoramiento jurídico.
Ponemos a disposición del cliente nuestra experiencia y leal saber y entender en Derecho matrimonial canónico para la resolución de las dudas que se puedan plantear antes, durante o al término del procedimiento:
- Vía mail: sucribiéndote previamente al servicio básico y atenderemos todas las peticiones con un ratio de respuesta de 48 horas.
- Vía telefónica y presencial: suscribiéndote previamente al servicio Premium y disfruta de la defensa jurídica más personalizada y completa.
Preparación documental
Todo procedimiento de nulidad exige proveerse, al menos, de los siguientes documentos:
- Poder notarial o Mandato Procuratorio a favor de Letrado y Procurador.
- Partida canónica de matrimonio expedida por la Iglesia Parroquial donde se celebró el matrimonio.
- Partida de bautismo de los hijos (si los hay) expedida por la Iglesia correspondiente.
- Testimonio Judicial de la Sentencia de separación y/o divorcio, o del Convenio Regulador de la separación de hecho (si lo hubiere).
Pueden igualmente ser precisos, a título enunciativo, y según el caso concreto:
- Informes médicos o dictámenes psicológicos de los cónyuges.
- Informes detectives privados
- Cartas personales escritas en tiempo no sospechoso.
- Contrato, testamentos, o cualquier documento que pueda guardar relación con la tramitación del procedimiento de declaración de nulidad.
- Resoluciones judiciales.
Asistencia a la fase de instrucción
La fase de la práctica de pruebas en el ámbito de la nulidad canónica dista, y mucho, de la fase probatoria de cualquier otra jurisdicción. Y esto es así, por varias razones:
- Por razones técnico jurídicas, ya que no es preceptiva ni obligatoria la presencia de los letrados en la confesión judicial y declaraciones de las partes. Dada la especial naturaleza del bien en juego, se hace preciso atender a cada caso concreto, en función de la personalidad del declarante, puede ser más recomendable, o menos, la intervención del abogado al momento de la prestación de la declaración.
- Por razón de la materia, porque afecta a cuestiones de índole muy personal y de conciencia, por lo que requiere que se desarrollen dentro de un clima que genere confianza tanto a las partes en el proceso, como a los testigos que se propongan.
- Por razón de tiempo, tanto la confesión judicial de las partes, como las declaraciones de los testigos requieren de un análisis profundo, incompatible con cualquier interrogatorio de otro orden jurisdiccional.
Por todo ello, este despacho profesional ofrece un amplio abanico de posibilidades para ajustar a la medida del cliente sus necesidades. De manera individual y artesanal, ofrecemos diferentes opciones de defensa jurídica ajustada a las especiales características personales de cada cliente.
Examen y valoración de pruebas
Si bien la valoración final de las pruebas corresponde a los Ilmos. Sres. Jueces de los Tribunales para llegar a la certeza moral acerca de la validez o nulidad del vínculo matrimonial, consideramos que, desde la posición jurídica del abogado, debe realizarse un examen y valoración previa de todos aquellos medios de prueba de los que la parte puede valerse no sólo para solicitar, sino para probar la nulidad de su matrimonio.
Reformulación de planteamientos ante Sentencias negativas.
Todo procedimiento de nulidad puede resultar afirmativo o negativo, y el principio general del derecho a la tutela judicial efectiva y de justicia es aplicable también a los procesos canónicos. Este despacho, si tu caso es el de haber obtenido una Sentencia negativa de nulidad en primera instancia, ofrece la reformulación de causas mediante la realización previa de un brainstorming jurídico en tres fases:
- Definición del problema. Cuanto mejor sea la determinación o fijación del problema, mejor será la solución.
- Técnicas de ideación. Partiendo de las experiencias jurídicas previas, fomentamos la proliferación de ideas en relación con el proceso vivido por el cliente en primera instancia, algunas son sistemáticas, otras abiertas, utilizando la parte visual del cerebro, las partes asociadas al movimiento y a las palabras de las partes y testigos transcritas en el contenido de los Autos y sobre todo en el contenido de la Sentencia.
- Técnicas de análisis jurídico. Analizamos el enfoque inicial que se dio, el qué, el por qué, el qué le faltó, el qué se probó y qué no se probó… hasta alcanzar el resultado: la reformulación, si es posible, de la causa de nulidad.